jueves, 6 de enero de 2011

FIFA felicita a la Fedofutbol por nuevos Estatutos


La Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) felicito a la Federación Dominicana de Futbol (Fedofutbol) por los nuevos Estatutos que fueron aprobados en la Asamblea Estatutaria de Fedofutbol celebrada el pasado 11 de diciembre en las instalaciones del Proyecto Goal, en San Cristóbal y en donde estuvieron presentes 29 Asociaciones provinciales.

La FIFA en su comunicación fechada 6 de enero del presente año 2011 expresa “Le agradecemos el envío de la versión ratificada de los estatutos de la Federación Dominicana de Futbol (FEDOFUTBOL) que ahora pasaran a los archivos de este proyecto”.

Agreda además “Al respecto, nos complace comunicarle que este proyecto ha finalizado, le felicitamos por el excelente trabajo hecho y la impecable redacción de los nuevos estatutos”.

Firman la comunicación el Sr. Marcos Villiger, Director de Servicios Legales de FIFA Y Fabienne Moser Frei, Jefa de Servicios Legales Corporativos de FIFA.

miércoles, 5 de enero de 2011

En elecciones de 2010, PLD
logró calidad, PRD cantidad
Escrito por: ROSA ALCÁNTARA ( r-alcantara@hoy.com.do)

El 16 de mayo de 2010, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) logró convertirse en la organización política más votada, colocándose en el primer recuadro de la boleta electoral para el 2012.

En comparación con los resultados de las elecciones congresionales y municipales del 2006, el PRD aumentó el número de diputados, alcaldes y directores municipales. También, despojó al oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de importantes cabildos de municipios cabeceras como Santiago y San Cristóbal y ganó 5 de los 7 ayuntamientos de la provincia de Santo Domingo.

Sin embargo, esos resultados electorales no le han sido válidos al PRD para alcanzar cuotas de poder en los organismos en las que se toman las importantes decisiones institucionales.

Es que el PLD se alzó con 31 de las 32 senadurías. Ese control del Senado le ha permitido al partido oficialista que sean seleccionados sus candidatos o propuestas para la integración de la Junta Central Electoral (JCE) y la Cámara de Cuentas.

Se prevé que suceda algo similar cuando se escoja a los integrantes del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo y otros organismos pendientes de elección, como los miembros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Tribunal Electoral (TC).

Con la mayoría en el Senado, el PLD y sus aliados evitaron que el PRD tuviera la posibilidad de quitarle supremacía en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

En las pasadas elecciones congresionales y municipales, el PLD alcanzó 31 senadurías y su aliado, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 1.

En tanto, el PLD y aliados ganaron 102 diputaciones, la alianza encabezada por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 73 y el Partido Reformista Social Cristiano tres.

De los diputados nacionales por acumulación, el PLD obtuvo tres y el PRD dos. El PLD obtuvo 10 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), el PRD nueve y el PRSC uno.

Reservas de candidaturas. Los partidos políticos lograron estabilizarse internamente unos dos meses antes de las elecciones congresuales y municipales, ya que hasta marzo del 2010 seguían los disgustos por las reservaciones de candidaturas.

Dirigentes y militantes que no fueron beneficiados con las candidaturas de alguna manera se cruzaron de brazos o se fueron para la acera del frente, citándose el caso del hoy senador de Azua, Rafael Calderón. Era aspirante del PRD y como la dirección perredeísta prefirió a César Díaz Filpo, se fue con el PLD.

PLD afianza su poder. El PLD se propuso y logró tener el control del Senado. Al parecer su estrategia estuvo dirigida hacia la conquista de ese objetivo.

Por ello el presidente de la República y del PLD, doctor Leonel Fernández, había vaticinado antes de las elecciones del 16 de mayo de 2010 que esa organización y sus aliados obtendrían entre 27 y 32 senadurías.

El PLD perdió de vista las alcaldías. Por esa razón perdió importantes plazas locales y de paso cientos de empleos de peledeístas. Entre las ciudades ganadas por el PRD están las de Santiago, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Moca, Los Alcarrizos, Baní, Bonao, Haina, Barahona, Boca Chica y Mao.

El presidente Fernández, como en 2006, tuvo que salir a hacer campaña por los candidatos a cargos congresuales y municipales, lo que de alguna manera pudo haber ayudado a que se ganara abrumadoramente el Senado de la República.

El apoyo de Fernández fue acompañado de la estructura gubernamental con las promesas y ejecución de obras públicas en los lugares, especialmente, donde el PLD no era fuerte política y electoralmente.

Observadores políticos aseguran que aun el PLD fuera del Poder Ejecutivo en el año 2012 mantendría su poderío político hasta el año 2016, ya que el actual Congreso tendrá vigencia hasta esa fecha.

Los avances del PRD. Los logros del PRD se evidencian en los números alcanzados. En 2006, el PRD obtuvo 62 diputados, en las elecciones del pasado 16 de mayo subió a 75; aumentó el número de diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), de tres a nueve. En 2006 ganó 52 sindicaturas y el 16 de mayo pasado ganó 57. En 2006 obtuvo 329 regidurías y ahora 520.

De partido a partido, el avance del PRD fue tan notorio, que mientras en los comicios de 2006 sólo ganó 47 municipios, el pasado 16 de mayo obtuvo 104, contrario al PLD que en 2006 ganó 104 municipios y ahora sólo 51. También el PRD ganó 13 de las 25 alcaldías más grandes del país, contra el PLD sólo que apenas ganó 9 y el PRSC 3.

De los 4,036 cargos electivos en disputa en las pasadas elecciones, el PRD ganó 1,671, equivalente al 41.4%; el PLD ganó mil 467, para un 36.3%; el PRSC ganó 529, para un 12.9% y los demás partidos ganaron 378, para un 9.4%.

PRSC se disminuye. En 2006 el PRSC pactó con el PRD la denominada alianza rosada. De las 32 senadurías, los reformistas alcanzaron cuatro y los perredeístas seis.

Al reformismo, que se le ha llamado partido visagra, viene disminuyendo su fortaleza electoral en cada proceso.

El gran beneficiario de la alianza entre el PRSC y el PLD para las elecciones pasadas fue el oficialismo. De por sí el Bloque Progresista que agrupa a más de 10 partidos emergentes ayudó al PLD a obtener votos de calidad en las pasadas elecciones congresionales y municipales.

Zoom

Denuncias

En 2010 continuaron las prácticas clientelares y de transfuguismo. No cesaban las denuncias como para las elecciones presidenciales del 2008 de uso y abuso de los recursos del Estado principalmente de parte del PRD en contra del partido oficial.

Encuestas e impugnaciones

Los vaticinios y la guerra de encuestas estuvieron a la orden del día. El PRD sometió varios recursos de impugnación ante la JCE que no prosperaron. El PRD denunció fraude electoral aquí y en el exterior.

PRD logró pasar a la casilla 1 de la boleta

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) reconquistó su posición como principal organización política del país.

De partido a partido fue el que mayor número de votos alcanzó el pasado 16 de mayo, lo que le da la posibilidad de ir en el recuadro número 1 de la boleta electoral a diseñarse para las elecciones del 2012.

En porcentaje de votos congresuales, y comparando de partido a partido, en el 2006 el PRD obtuvo 31.03%, con 936,749 votos, y ahora el 41.90 por ciento, con un total de un millón 271,701 votos.

En votos municipales en el 2006 obtuvo el 32.94% para un millón 670 votos, y el 16 de mayo pasado alcanzó el 45.09 por ciento con un total de un millón 452, 671 votos.

Mientras que en el voto municipal, de partido a partido el PRD subió 452 mil votos, el PLD apenas subió 57 mil votos, ya que en el 2006 logró un millón 246, 778 votos, el pasado 16 de mayo obtuvo un millón 304,137 votos.

En términos generales, en las elecciones pasadas, el PRD también superó al PLD, pues logró un millón 363 mil 321 votos contra un millón 341 156.

El PRD perdió supremacía en la boleta en las elecciones del 2004, desplazándolo el PLD cuando ganó las elecciones.

lunes, 3 de enero de 2011

Denuncia incumplimiento de las leyes

Proclama que no faltan más leyes

Escrito por: FIOR GIL ( f.gil@hoy.com.do)

El reverendo Ezequiel Molina Rosario se quejó, ante una multitudinaria concentración de evangélicos, por las muchas leyes que no se cumplen en el país.

Ante una multitud que asistió a la concentración evangélica nacional La Batalla de la Fe, el pastor Ezequiel Molina Rosario estimó necesario que el Congreso Nacional sea cerrado por 4 ó 5 años en vista que en el país no hacen falta más leyes, porque a pesar de existir normas para todo sólo se cumple una mínima parte, porque falta autoridad.

En un mensaje titulado “Después de la Anarquía”, el reverendo Molina dijo que los recursos que se invierten en el Poder Legislativo podrían destinarse a la educación, así como a la prevención y persecución de la corrupción y la violencia.

“Como ciudadano libre tengo el derecho a expresar esta idea: por qué no cerramos el Congreso por 4 ó 5 años porque los recursos económicos y humanos que se emplean en el Congreso bien pudiéramos utilizarlos en dos renglones, en la educación, para que un día tengamos un país en donde podamos educar a todos los niños y fortalecer las escuelas, y en segundo lugar para prevención y la persecución a la corrupción y a la violencia”, expresó.

Aclaró que no pide que el Congreso sea abolido sino que se le dé unas vacaciones y presentó excusas a los legisladores por la proclamación de su idea que tiene como origen el incumplimiento de las leyes.

“Tal vez alguna vez logremos que el pueblo y el Gobierno cumplan con las leyes”, manifestó el pastor Molina.

El sermón del pastor Ezequiel Molina fue retransmitido por una cadena de radio y televisión nacional e internacional.

La concentración termino con una oración por la intercesión de la República Dominicana y sus autoridades, por Haití y por América Latina y el mundo hispano.

Al mismo tiempo criticó a los que van al poder para enriquecerse como si el país fuese una “vaca lechera a la que hay exprimir” y fustigo la pasividad de la justicia en cuanto a la corrupción y la delincuencia, situaciones que dijo contribuyen a la anarquía no solo en esta nación sino en el mundo.

Temperatura baja 2.4º en Valle Nuevo; el friíto continuará

Polo 11 grados; Azua 15; Santiago 16; Monteplata 17; Punta Cana 18; Capital 19

Escrito por: TOMÁS VIDAL RODRÍGUEZ

Una temperatura de dos grados Celsius se registró esta madrugada en Valle Nuevo, Constanza y entre 10 a 15 en las principales ciudades rodeadas por bosque y zonas montañozas y a partir de esta tarde retornarán las lluvias débiles en varias poblaciones, según los reportes de la Oficina Nacional de Meteorología.

En las ciudades con mayor nivel poblacional se registraron temperaturas mínimas entre 16 a 22 grados, según los reportes de la división de Hidrometeorología.

En las últimas horas las temperaturas en Polo, Barahona, fue de 11 grados Celsius; Pimentel, Neiba, Azua con 15 y Monte Plata 17, según el reporte de la red de estaciones automáticas de Meteorología.

Las temperaturas mínimas en otras ciudades en las últimas 24 horas fueron: Santiago, 16 grados Celsius; La Romana 14; Punta Cana 18; Barahona 17 y Santo Domingo 19.

En el mismo informe del tiempo se precisó que las lluvias que ocurran esta tarde serán ocasionadas por el viento predominante del Noreste el cual continúa arrastrando núcleos nubosos desde el Océano Atlántico hacia la República Dominicana dando lugar a que se produzcan aguaceros de corta duración con algunas ráfagas de viento sobre Puerto Plata, Montecristi, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, El Seibo, Espaillat, San Francisco de Macorís y La Altagracia.

Santo Domingo y sus municipios estarán medio nublado aumentado en ocasiones con lluvias de corta duración, temperaturas agradables con algunas ráfagas de viento, según Meteorología.

En las últimas dos semanas los niveles de pluviometría en el país se redujeron significativamente por la incidencia de un sistema de alta presión localizado en el Océano Atlantico, el cual está impidiendo el desarrollo de nubes en la región tropical, donde está comprendida la República Dominicana.

Debido a esta situación durante las fiestas navideñas y Año Nuevo la presencia de lluvias en el país fueron mínimas en gran parte de la geografía nacional.

El predictor Martín Mata informó que otro sistema frontal localizado próximo a Estados Unidos, no dejará lluvias sobre el país, porque su campo nuboso permanecerá en el Oceáno Atlántico.

Por tanto las lluvias que ocurran en el país durante el transcurso de la semana serán de carácter débiles ocasionadas por el viento de componente noreste.

El predictor Carlos Cedeño, en el informe marino recomendó a los operadores de pequeñas embarcaciones que operan en el Océano Atlántico, Mar Caribe y la Bahía de Samaná navegar con precaución cerca de la costa, porque en la medida que lo hagan mar adentro encontrarán vientos y olas anormales.

En las últimas tres semanas los sistemas de altas presión y baja presión se mantienen incidiendo en el oleaje para que permanezca oscilando entre 6 a 9 pies en la costa Norte del país dificultando las operaciones marítimas de pesca, actividades deportivas y turísticas en gran parte de la costa Norte desde Montecristi hasta Higüey.

Sin embargo, en el Mar Caribe los operadores de pequeñas embarcaciones no han confrontado mayores dificultades en sus operaciones.

El frío navideño

El viento del Noreste es el principal factor meteorológico que está incidiendo para que las temperaturas permanezcan frías. Esta vez han descendido con mayor proporción porque el viento de Noreste comenzó a incidir en el país desde el pasado mes de octubre

viernes, 31 de diciembre de 2010

OSIRIS GUZMAN ESPERA NO HAYAN BALAS PERDIDAS NI MUERTES EN EL RECIBIMIENTO DE AÑO NUEVO

El dirigente deportivo hablo a la prensa con motivo pascua y año nuevo.

POR EMMANUEL SOLANO SAN CRISTOBAL.- El dirigente deportivo,empresarial y político, ingeniero Osiris Guzmán Delgado, exhortó a la población a tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar que balas perdidas llenen de tristeza y dolor a las familias sancristoberas y del país en general. El ex-presidente de la Cámara de Comercio,presidente de la Federación Dominicana de Fútbol y dirigente del proyecto presidencial Hipólito Mejía manifestó que aconseja a toda la ciudadanía a mantenerse en sus hogares y que también exhorta a las personas que tengan armas de fuego a no descargarla al aire como muchos acostumbran para darle la bienvenida al nuevo año,creando en la mayoría de los casos pérdidas de vida humana que no es posible recuperar nunca. El señor Osiris Guzmán manifestó que las balas perdidas han dejado muchas personas muertas,lesionadas y han roto la unidad y la felicidad de muchas familias dominicanas. Recomendó a las autoridades a tomar las medidas de lugar a los fines de que las personas que tengan armas de fuego no la descarguen en este día de año nuevo con el objetivo de que ninguna persona perezca y que este 2011 se inicie con salud,dicha y prosperidad para todos. Señaló que para celebrar no hay que dañar a nadie y que es un deber de cada ser humano proteger a su prójimo,a su vecino, a su hermano,hasta las personas que no conozca.

APUNTES DE SAN CRISTOBAL

POR AGUSTIN PEROZO BARINAS Y BLANCA KAIS BARINAS*

Entre altozanos y cerros replegados en la base de la Cordillera Central, se extiende un valle que hiende los ríos Haina, Nigua y Nizao, y donde previo a la Conquista habían asentamientos taínos.
Más al noroeste, en las cuevas de El Pomier, se conservan pictografías y petroglifos rupestres que corroboran la presencia de estos habitantes precolombinos en estos territorios, tan profusos de bondades naturales y superficies accidentadas.

En 1496, al conocerse el descubrimiento de las minas de oro en las riberas del río Haina, empiezan a establecerse cerca de aquellos ríos muchos de los colonizadores. Estos asentamientos son nombrados Partidos de los Ingenios. Se edifica el Bastión de San Cristóbal, nombre también dado al valle que se extiende desde el río Haina al río Nigua, en honor al Almirante Colón. En 1606 ya aparece San Cristóbal en el censo realizado en ese entonces. Se extendía una hilera de casas a lo largo del Río Nigua hacia el norte de la margen derecha.

A partir de 1790, a raíz del levantamiento de esclavos en Haití llegan colonos franceses a Santo Domingo, estableciéndose en San Cristóbal parte de ellos. La comarca pasa a la categoría de común en 1822 durante la ocupación haitiana, con el nombre de San Cristóbal, siendo todavía el municipio un camino que se iniciaba en el Río Nigua y terminaba en su afluente Yubazo. En Nigua se encuentran los primeros ingenios azucareros del Nuevo Mundo y una de las dos primeras ermitas construidas en la época colonial en el Continente.

El sacerdote Juan de Jesús Fabián Ayala -Padre Ayala-, llega a San Cristóbal en 1820 e inicia su desarrollo urbanístico. Principia la construcción de la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús, concluida en 1838 y en su alrededor comienzan levantarse las primeras edificaciones y calles. El seis de noviembre de 1844 San Cristóbal se convirtió en “Ciudad Benemérita” al votarse en su suelo la primera Constitución de la República Dominicana.

En los trascendentales acontecimientos históricos nacionales, como las guerras de Independencia contra Haití (aún se preservan las ruinas del Fuerte Resolí construido entre 1822 y 1825 por las fuerzas invasoras haitianas en la loma del mismo nombre) y luego las guerras por la Restauración contra la Anexión a España, sancristobalenses tendrían marcada participación en la gesta independentista como lo fueron el general Antonio Duvergé y el general José María Cabral y Luna (quien ocupó la Presidencia de la República en dos ocasiones), y en la gesta restauradora Basilio Urbáez y el coronel Toribio Agüero.

Con el ascenso del brigadier general Rafael Leónidas Trujillo Molina al poder absoluto en 1930 hasta 1961, San Cristóbal se transforma no solamente en un centro industrial, sino en sede de dominio despótico en el país y, en muchas maneras, de toda la isla, alcanzando primacía desde la perspectiva política y militar. En el sector industrial sobresalían la Industria Nacional de Vidrio, La Armería, el ingenio Caei (antiguo Italia), Ingenio Río Haina, Licorera La Altagracia, la fábrica de ropa Miss América, etc. Su desarrollo urbanístico era notorio para la época y para su tamaño.

Desde elevaciones como las lomas del Cerro o Sainaguá se puede evaluar el diseño que seguía Trujillo para crear en su municipio natal una metrópoli que se divorciaría cada vez más de su origen pueblerino. Edificaciones como el Instituto Politécnico Loyola, el Colegio San Rafael, el edificio de Correo y Telégrafos, la Gobernación Provincial, el Liceo Musical Pablo Claudio, el Partido Dominicano (actualmente el Colegio Santa Rita), la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, el parque monumento Piedras Vivas erigido donde nació Trujillo, el edificio del Ayuntamiento Municipal, el Hospital Juan Pablo Pina, la Avenida Libertad (antigua 17 de Julio), el Castillo del Cerro y el Hotel San Cristóbal. Evaluando las distancias entre estos edificios, y otras obras no mencionadas, se reflexiona sobre lo que se proyectaba para la ciudad.

Entre 1961 y 1979 muchos de sus munícipes se mantienen muy activos en la vida nacional, en lo político, militar, intelectual, cultural, artístico y profesional. En 1965 desembarcan en el puerto de Haina de San Cristóbal las fuerzas ocupantes que pondrían fin a la Guerra Civil, iniciada en la Gesta de Abril de ese año en reclamo del retorno a la constitucionalidad luego del golpe de Estado, promovido por sectores conservadores de la sociedad dominicana, al Profesor Juan Bosch en 1963.

En las elecciones de 1966, sube al poder el Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, intelectual, burócrata de muy alto perfil durante los 31 años del régimen trujillista y ex-presidente impuesto por Trujillo en 1960. Varias personalidades sancristobalenses, de familias tradicionales, ocupan importantes posiciones durante esos debatidos doce años de Balaguer, hasta 1978, como Adriano Uribe Silva, Neit Nivar Serijas, José Osvaldo Leger, Leonora Díaz, Domingo Porfirio Rojas Nina y María Antonieta Bello de Guerrero.

En 1978 el Dr. Joaquín Balaguer pierde unas cuestionadas elecciones, luego de doce años consecutivos en el poder, para dar paso al hacendado Antonio Guzmán Silvestre del Partido Revolucionario Dominicano, ya entonces un partido centrista y liberal luego del rompimiento con el Profesor Bosch en 1973. Este nuevo gobierno aborda una apertura a las libertades individuales, un desmonte de las estructuras cívico-militar ultra-conservadoras que apoyaban el régimen balaguerista y algunas reformas en la burocracia dominicana. Otros más sancristobalenses toman parte en estos relevantes procesos políticos.

En la temprana tarde del 30 de septiembre de 1979, un poderoso huracán desplazándose por el Mar Caribe al sur de República Dominicana sorpresivamente gira de manera abrupta al norte y penetra por la hermosa y plácida playa de Palenque. El huracán David causó masivos daños no sólo a la ciudad de San Cristóbal y sus poblados satélites, sino a toda su infraestructura productiva, tendidos eléctricos y de telecomunicaciones, en sus campos y predios agrícolas y pecuarios; ocasionó miles de muertes y destrucción forestal en las altas montañas de verde perpetuo de la Colonia y el Cacao, además de serios deterioros en los caminos y carreteras.

Y con apenas un mes de tregua a este fenómeno atmosférico le sigue otro, el huracán Federico, que provoca precipitaciones pluviométricas muy altas en tierras ya saturadas y esto originó inundaciones y desbordes de ríos y cañadas que agudizaron los daños en toda la región. Con el paso de estos meteoros se origina una migración masiva hacia la ciudad desde los campos de casi toda la provincia, sobre todo de las partes montañosas. San Cristóbal no estaba preparada para establecer modestamente a estos nuevos habitantes, muchos de ellos con limitaciones que les permitiera, junto a la colectividad, desarrollarse dignamente.

Se da inicio a un crecimiento urbano desproporcionado y desorganizado en los alrededores de la ciudad, en las márgenes de los ríos y en las faldas de los cerros. De una ciudad aún moderadamente conservadora, tradicionalista y urbanamente organizada pasa a ser una mezcladora de distintos estratos sociales y de una migración súbita de pobladores de toda la provincia, que más adelante también sería una migración de todo el interior del país, que escogieron a San Cristóbal por su cercanía a la ciudad capital, a tan sólo 28 kilómetros de distancia.

Este período comprendido en las últimas tres décadas tiene claros elementos sociales negativos como un alto índice de criminalidad, marginalidad, ruido y cantinela, contaminación y pobreza. Y tienen como agravantes el cierre definitivo en los noventa de la Fábrica Nacional de Vidrio y en la pasada década de la mayoría de las empresas de la zona franca ubicada en la otrora Armería, sumado a la creciente población desempleada o dedicada a actividades informales como el “motoconcho”, venduteros y marchantes.

Como el país, San Cristóbal demanda mayores inversiones en educación y más estructuras productivas para industrializar y sumarle mayor valor agregado a sus productos agropecuarios. También invernaderos y producción de energía eólica en sus montañas. Mejores infraestructuras viales y de ornato en sus playas, balnearios y montañas para estimular un mayor turismo.

San Cristóbal continúa creciendo rápidamente y es la tercera ciudad de importancia política y comercial del país. Es la puerta a todo el Sur de la República, muy importante mercado regional del país. Sus colegios, institutos y el Politécnico Loyola tienen un ganado reconocimiento a su calidad docente. Las actividades culturales, a pesar de limitaciones, son periódicas. Pocas provincias del país pueden ofrecer la variedad de encantos naturales y recursos diversos que posee. Los aportes positivos y tangibles de los sancristobalenses, o sancristoberos, en todas las esferas del afán humano se evidencia en la sociedad dominicana. Es una comunidad de gente buena, laboriosa, perseverante y con una aventajada historia. San Cristóbal bien merece su nombre. Es una meritoria provincia que “cultiva su presente para un mejor futuro de su gente”.

TOMADO DE ALMOMENTO.NET
23 DICIEMBRE 2010

UN GRAN SANCRISTOBALENSE, DOCTOR DOMINGO ROJAS NINA.




EL DOCTOR DOMINGO ROJAS NINA, ABOGADO DE LAS MEJORES CAUSAS EN LOS TRIBUNALES NACIONALES, DEPORTISTA EN TODO EL SENTIDO DE LA PALABRA Y UN HOMBRE DE BIEN, QUE RESPIRA SIEMPRE POR SU PUEBLO.

El doctor Domingo Porfirio Rojas Nina es uno de los sancristoberos más destacados, producto de sus dotes como jurista,educador y poeta. Es un sancristobero que siempre está presente en los momentos más importante de la comunidad y da la voz de alerta ante las injusticias y desmanes que puedan hacer las autoridades en contra del más humilde ciudadano, así como en la solicitud de soluciones a los problemas que afectan a las diferentes comunidades.

Este gran tribuno nativo de San Cristóbal ha sido reconocido por diversas instituciones nacionales y extranjeras por su acrisolada honestidad,seriedad y vocación de servicio, y sobre todo, por la defensa de los Derechos Humanos.

A continuación le presento una breve hoja de vida del doctor Domingo Porfirio Rojas Ninas, leamos:

Abogado, poeta y escritor. Nació en la ciudad de San Cristóbal el 16 de septiembre de 1944. Hijo de Porfirio Rojas Valdez y de la profesora Mercedes Maria Nina, Realizó sus estudios primarios e intermedios en su ciudad natal y en la escuela rural de la sección “Los Mineros” en Los Cacaos, en razón de que su madre fue nombrada profesora en aquella escuela y tuvieron que irse allá. Esto ultimo le marcó la niñez de duro trajinar que tuvo que batallar con las cotidianidades de la vida entre montañas a lomo de burro. pero, una tía materna logra sacarlo del regazo de su madre y llevarlo a vivir de nuevo a la ciudad de San Cristóbal en donde logra terminar sus estudios de bachillerato ayudándose por medio de su primer trabajo como mensajero en la misma escuela normar Manuel Maria Valencia con un sueldo de cuatro pesos.

Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Santo Domingo en donde se graduó a una edad muy joven.

Inicia su carrera en la administración pública como Procurador Fiscal de la provincia de San Cristóbal en el año 1963 y volvió a ocupar el mismo cargo en el 1966. Ese mismo año fue miembro redactor, revisor y secretario de la asamblea constituyente que modificó la Constitución.

Diputado electo el periodo 1966-1970. A partir de ese mismo año pasa a ocupar varios cargos en diferentes gobiernos, entre ellos: Director de la Defensa Civil (dos veces), Secretario de Estado sin cartera y Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana.

Como escritor ha publicado varias obras literarias: Voces de mi ayer, Osvaldo Bazil, su vida y cien mejores poemas, Juramentos burlados, Historia de San Cristóbal. Tiene otros diez libros inéditos.

Es oportuno señalar que en todas las entidades en la que participa le gusta rendir cuenta a la población,tal fue el caso del Comité de la Inmortalidad del Deporte de San Cristóbal,que al finalizar dicha actividad publicó una revista mostrando los ingresos y egresos,debidamente auditado por un Contador Público Autorizado.
Esta virtud al igual que la de su humildad son su eterna compañera, pues siempre trata a cada persona con mucho afecto sin importar su estatus social o económico.

ENMANUEL SOLANO.